miércoles, 7 de noviembre de 2018

agentes economicos


Recuperación bimestral




Glosario economico









ACCIONES: Cada una de las partes en que se divide el Capital de una Sociedad Anónima.








ACTIVO: Se denomina empresarialmente activo a lo que se posee y pasivo a lo que se debe. Dentro del balance de situación de las empresas el activo refleja todas las partidas o cuentas que pertenecen a dicha empresa. En el mismo balance de situación, el pasivo (liabilities) detalla las deudas de la empresa en diferentes cuentas, entre la que se encuentra la de capital que siendo no exigible, figura en el pasivo del balance.








AHORRO: Exceso de renta de las personas o sociedades sobre sus gastos o aquella parte de la renta que después de los impuestos no se consume (personas físicas) o distribuye (empresas).








AJUSTE: Fiscalmente se utiliza para corregir el resultado contable y obtener el resultado fiscal. A la cuenta de resultados obtenida tras la aplicación de la normativa contable y mercantil, se le practican ajustes permanentes y/o temporales para obtener la base imponible gravada. Ejemplo de ajuste permanente: gastos no deducibles que producen un aumento del resultado contable. Ejemplo de ajuste temporal: Las disminuciones del resultado contable por operaciones de leasing y su posterior aumento en ejercicios posteriores.








ALBARÁN: Relación duplicada de mercancías, preparada por el proveedor a fin de que el cliente de su conformidad








ALMONEDA: Subasta pública de bienes sujeta a un litigio o remate público, convocada por las autoridades y que se adjudica al mejor postor.








AMORTIZACIÓN: Es la parte que se deprecia de un bien de capital (maquinaria, equipos, etc) al participar en la producción de otros bienes








ARANCEL: Impuesto a la importación de un bien.








ARRENDAMIENTO: Contrato por el cual se cede un inmueble u otra cosa, en uso o usufructo, a cambio de una renta o alquiler que el arrendatario paga al propietario.








AUTOFINANCIACIÓN: Práctica de retener en la sociedad los beneficios no distribuidos. Representa un ahorro de sus rentas. Aplicación de fondos propios a proyectos de inversión.








AUTARQUÍA: Situación que busca un país para bastarse a sí mismo, son sus propios recursos, evitando las importaciones.








AUTOGESTIÓN: Sistema de organización de la empresa según el cual los trabajadores son quienes eligen a la dirección, participando activamente en las decisiones técnicas y económicas.








AGENTES: Quienes adoptan decisiones económicas.







AUGE: Periodos de producción y empleo elevados.








AUTARQUÍA: Situación en la que un país no tiene comercio exterior.








BALANCE: Documento contable que refleja la situación patrimonial de una empresa en un momento dado.









BENEFICIO : Importe que resulta de la diferencia entre los ingresos y los costes obtenidos gracias a la actividad económica de las empresas.








BONO: Son títulos de renta fija similares a las obligaciones , pero generalmente más a corto plazo . Son títulos en general al portador y normalmente negociables en bolsa.








CAPITAL: Bienes que son utilizados para elaborar otros bienes.








CARENCIA, período de:: (Grace period) Período que va desde el abono de un préstamo hasta el comienzo de pago de cuotas de capital. Durante dicho período solamente se liquidan intereses.








CÁRTEL: Acuerdo formal entre empresas para fijar un precio, para distribuirse el mercado y o para limitar la producción.








CHEQUE: Mandato escrito de pago, a favor de un beneficiario, que debe efectuar el banco en el que tiene su dinero quien lo extiende.








CONSUMO: Gasto en bienes y servicios para la satisfacción de necesidades. Gasto en bienes y servicios para la satisfacción de necesidades. En macroeconomía, gasto total realizado por los consumidores de bienes y servicios en un periodo dado. Incluye todos los bienes de consumo comprados en el periodo, aunque muchos de ellos duran periodo más largo, por ejemplo los muebles, la ropa, los automóviles, etc. No incluye la compra de vivienda, que se considera gasto de inversión.








DÉFICIT: Situación que expresa una diferencia negativa entre los ingresos y los gastos públicos. Es la situación inversa a la de superávit. Su medición suele expresarse en relación al PIB.








DEMANDA: Relación ente la cantidad de un bien o servicio que estarán dispuestos a comprar lo consumidores a los distintos precios, dados la renta con la que cuentan, los precios de los otros bienes sustitutivos o complementarios y sus gustos.








DEPÓSITO: Dinero que las economías domesticas mantienen en un banco y del que pueden disponer en cualquier momento. En ocasiones se percibe un tipo de interés por él.








DESEMPLEO: (sinónimo PARO o DESOCUPACIÓN): Situación en la que hay trabajadores que estarían dispuestos a trabajar con los salarios vigentes pero que no encuentran trabajo.








DESEQUILIBRIO: Estado de desigualdad entre fuerzas opuestas de modo que hay una tendencia al cambio.








DEUDA PÚBLICA: Saldo que refleja lo que en un momento determinado debe el Estado. También se usa para referirse a una forma de obtener recursos financieros por parte del Estado u otros poderes públicos mediante la emisión de títulos valores, generalmente negociables en Bolsa.








DINERO: Todo aquello que una sociedad acepta como medio de pago o de medición del valor.








DIVISA: Toda moneda que no es la nacional.








DEFLACIÓN: Decremento del nivel general de precios.








DUMPING: Práctica consistente en vender una mercancía en un mercado extranjero a precios por debajo del precio de la venta nacional, por razones no relacionadas con los costes.








DUOPOLIO: Industria que contiene exactamente dos empresas.








ECONOMÍA: Ciencia que estudia el mejor modo de utilizar los recursos escasos de la sociedad para lograr el bienestar material de sus miembros.








EFICIENCIA: Utilización de los recursos disponibles con unos niveles tecnológicos dados, por la que se consigue el máximo de producción posible.








EMPRESA: Unidad básica de producción cuya función principal es coordinar los factores de producción con la finalidad de producir bienes y servicios.








EMPLEADO: Persona que trabaja por cuenta ajena y a la que se retribuye con un sueldo o un salario.








EQUIDAD: Principio según el cual las personas que se encuentran en circunstancias similares deben pagar unos mismos impuestos y recibir un mismo tipo de prestaciones (equidad horizontal), y las personas que disfrutan de un bienestar mayor deben pagar más impuestos y recibir menos prestaciones que las que no disfrutan de ese bienestar (equidad vertical).








EQUILIBRIO: Estado de igualdad entre fuerzas contrapuestas de modo que no hay tendencia a cambiar.








ESTADÍSTICA: a / Censo o recuentro de la población, de los recursos naturales o industriales, o de cualquier otra manifestación de una colectividad. b / Ciencia que mide los distintos aspectos de la realidad , estableciendo relación de distribución, frecuencias, densidades, ritmo de los fenómenos, etc.ESTIMACIÓN: proceso consistente en la determinación aproximada de los parámetros que aparecen en un modelo.








ESTANFLACIÓN: Situación que se crea cuando tienen lugar simultáneamente una recesión (con acompañamiento de alto desempleo) e inflación







.ESTRUCTURA DE MERCADO: Características de un mercado que influye sobre el comportamiento y los resultados de las empresas que vender en el mercado. Las cuatro principales estructuras de mercado son la competencia perfecta, la competencia monopolística, el oligopolio y el monopolio.








EURO: Moneda de curso legal en doce de los quince países de la Unión Europea. Comenzó a funcionar el 1 de enero de 1999.








EXTERNALIDAD: Situación que se produce cuando una persona o una empresa realiza actividades, pero no asume todos los costes (externalidad negativa) o no recibe todos los beneficios (externalidad positiva).








FACTURA: Cuenta o recibo que se entrega por el vendedor al comprador, como justificación de que éste ha realizado una adquisición a un precio cierto, en el que se tiene que incluir el IVA.








FIANZA: a / Véanse también aval y garantía. Se denomina solidaria cuando el acreedor puede acudir indistintamente contra el deudor o contra el fiador. B / Es la garantía personal que se constituye comprometiéndose un tercero a cumplir la obligación en caso de que no lo haga el deudor.








FUSIÓN: Unión económica de dos o más empresas anteriormente independiente.








GARANTÍA: Persona o cosa que responderá del buen fin de una operación en lugar de, en nombre de, después o al lado de otro. Puede ser personal, hipotecaria, etc. Puede ser real, cuando se compromete un bien en concreto.









GASTO: En contabilidad, el reconocimiento de que la empresa o cualquier otra entidad ha recibido una mercancía o servicio por el que ha de pagar una cierta cantidad en el mismo momento, o en un tiempo posterior.








HIPOTECA: Garantía que afecta la propiedad de un bien inmueble al cumplimiento de una obligación, generalmente un préstamo o crédito. Los créditos hipotecarios tienen gran importancia en la financiación de la vivienda, y para las inversiones en obras y equipos en la agricultura. En caso de impago del crédito hipotecario, el acreedor tiene derecho a ejecutar la hipoteca.