jueves, 5 de abril de 2018

Postulados

Propuestas
Iván Duque


Sergio Fajardo
Gustavo Petro
Humberto de la Calle
Germán Vargas
Positivas
No tiene ninguna propuesta aceptable porque solo demuestra la meta sin explicar el camino 
Fortalecer a los jóvenes

educación y ciencia

Colombia competitiva




Negativas
la mayoría de sus propuestas son incoherentes y no demuestra mas allá que una  ilusión
en contra dela corrupción




Opinión personal




Bienvenida


Bienvenidos



Buenos días compañeros soy Brandon Jhoan Casiano Corredor del curso 1001, les doy las gracias por seguir mi blog, les doy una buena y cómoda bienvenida a mi blog donde les mostrare los trabajos Hechos en la área de economía política que esta encargada de la docente Adriana Nieves.

Soy Brandon Jhoan tengo 15 años vivo en san Vicente algo que me caracteriza es mi capacidad de desarrollar ideas con distintos puntos de vida


Este año quiero aprender a ser critico y no criticon también me gustaría entender como nuestros políticos manejan nuestro país

miércoles, 4 de abril de 2018

Reconstrucción de memoria histórica



¿Qué necesitas para tener un ambiente de confianza, apoyo ytranquilidad en el cual puedas compartir tus experiencias, memorias eideas? ¿Qué esperas de otros o de otras participantes y docentes paralograrlo?

necesitamos un ambiente en el cual podamos expresarnos sin tener miedo
de que te excluyan por tu ideas, sueños, o por tu aspecto con esto
logramos un lugar de relajamiento en el cual tenemos la capacidad de
soltar lo que somos, lo que eramos y lo que seremos sin sentir miedo
de obstáculos. mejor un camino de apoyo o una persona la cual te
apoyaras sin miedo eso es confianza
el respeto es la principal idea que se debe tener para sentir el apoyo
de una persona docente, como amigo o compañero el apoyo es primordial
cuando quieres llegar a un punto en el cual no puedes solo o por
dificultades étnicas, culturales, etc


Como personas y como grupo ¿qué apoyos emocionales y acciones de
solidaridad esperan del o la responsable de los facilitadoras y
facilitadores y de los demás participantes?


Las funciones y usos de la memoria histórica
En esta actividad nos preguntamos
• ¿Para qué nos sirve la memoria como personas y comunidades?
RTA: nos sirve para varias cosas -pensar razonar tener como un
recuerdo o cosas que ya hemos vivido


• ¿Por qué es importante y necesario recordar y olvidar?
RTA: es necesario recordar por que hay uno recuerdos que te pueden
alegrar el dia con solo pensar en eso y olvidar por que aveces nos
lastima bastante entonces para que tener un pensamiento negativo que
no te deja seguir adelante

• ¿Para qué nos proponemos reconstruir la memoria histórica desde las
voces de las víctimas y las regiones?
RTA: pues para saber que paso antes de nosotros por que antes de
nosotros había mucho narcotraficante mucha guerrilla y para poder
hacer el cambi desde nosotros




La violencia en Colombia

                                 Colombia violenta


El mapa del mundo y de Colombia está salpicado de sangre y de lágrimas; todos los días cientos y miles de hombres matan y mueren en los campos de batalla. Los focos de violencia en el mundo y en Colombia son fácilmente identificables y se pueden analizar como fenómenos políticos, guerras declaradas entre los pueblos, las potencias, las mafias, los subversivos y las fuerzas del orden; porque la guerra en nuestro país es de atacar y defenderse, porque es una guerra a muerte; a diario se recurre a torturas y secuestros, represalias y actos de terrorismo; mueren culpables e inocentes que dejan llanto y luto en sus familias. 

¿Por qué se dice que los Colombianos tenemos una cultura de violencia? Porque desde el descubrimiento del nuevo continente, los conquistadores al llegar a América y observar la forma de vida de nuestros aborígenes y lo más importante las riquezas que allí existían aprovecharon la oportunidad para dominarlos, engañarlos y tratarlos como algo propio. 

Durante la conquista y la colonia, los españoles tomaron posesión de todo el territorio, fundaron ciudades, se hicieron dueños y señores de todo cuanto allí existía, utilizaron su poder junto con los reyes católicos y la iglesia para ejercer el mando sobre los indígenas a quienes obligaban a trabajar para ellos; o los vendían a otros señores, es decir, no se tenían en cuenta como seres humanos; este es el primer hecho de violencia que se presenta desde el descubrimiento; el hacer sentir a otra persona menos que los demás es acto de violencia, el ser dueño de otro ser humano, el no tener libertad de expresión, el ser maltratado física y moralmente, el quitarle todas sus propiedades, el no poder participar de su propia cultura. 

También se observa la violencia que hubo en el trato que se le dio a los negros quienes fueron traídos no por respetarlos como personas sino con el objeto de tratarlos como animales, torturándolos y haciéndolos trabajar fuertemente. Otra forma de violencia durante este periodo fue la desigualdad de riquezas, ya que existían los grandes terratenientes y si seguimos haciendo un recorrido por la historia iremos a encontrar muchos hechos de violencia. 

Actualmente en Colombia no solo hay violencia porque tenemos una cultura de violencia, sino que hay otras circunstancia que la generan como el desempleo, el salario, los impuestos, la desigualdad de derechos, el deseo de poder, el egoísmo, cada día vemos más factores que influyen para que se dé más violencia. Si hablamos de la guerrilla los ideales que ellos tienen solo generan más violencia; sin embargo desafortunadamente para conseguir nuestros propósitos se logran con la violencia, esto quiere decir que en Colombia existen bastantes atropellos contra el hombre pobre y humilde lo cual lo lleva a generar violencia. 

La falta de respeto a la dignidad del hombre se expresa también en muchos de nuestros países en la ausencia de participación social a diversos niveles. En los países donde existen regímenes de fuerza se ve con malos ojos la organización de obreros, campesinos y sectores populares y se adoptan medidas represivas para impedirla. 

Desafortunadamente la violencia es sinónimo de ambición, egoísmo, orgullo o injusticia, codicia o búsqueda desenfrenada del poder, del placer, odio, rencor, venganza, pero la raíz es siempre la misma: violencia. 

Para concluir debemos tener en cuenta que en nuestra sociedad falta sensibilizar la espiritualidad del hombre para llegar a crear una conciencia fundamentada en el respeto por los valores y la dignidad humana. En nuestra comunidad hay mucha violencia porque no se respetan los habitantes entre sí, hay bastante egoísmo, se pelean; las personas tienden a preocuparse por sí mismo sin importar el dolor ajeno y aún no tiene en cuenta ni a su propia familia porque se ha perdido la autoestima, el respeto y demás escala de valores.