miércoles, 15 de agosto de 2018

SECTORES DE LA ECONOMÍA

 SECTORES DE LA ECONOMÍA

1. Los economistas dicen que la economía colombiana corresponde esencialmente al sector primario. ¿Estas de acuerdo con esta afirmación? __si__ ¿Por qué?


  • ya que Colombia es un país con una gran riqueza de fauna y flora y esto lleva a  la producción del pais en Colombia. hay un gran indice de ganadería y cultivos por lo cual podemos pensar que es un pais con el sector primario aunque cabe la duda de que predomine el industrial o comercial ya que nuestro pais no apoya mucho esta arte de la agricultura lleva a muchos a tomar otros caminos los cuales pueden afectar el sector primario y beneficiar al secundario o terciario




LAS MULTINACIONALES





Las empresa multinacionales son sociedades que tienen empresas filiales, es decir, con capitales que
proceden de una misma sede central, repartidas por todo el mundo
Las multinacionales nacieron con las inversiones directas de Estados Unidos en Europa en la década
de 1950 y 1960, y este fenómeno se hizo mundial al sumarse a él las empresas europeas y las japonesas. En un principio estas empresas se centraban esencialmente en sector secundario, aunque desde finales de la década de 1970 ha crecido progresivamente el número y la importancia de las multinacionales dedicadas a los servicios.
La extensión de la globalización de la economía internacional a finales del siglo XX ha permitido la consolidación de las empresas multinacionales con mas 170.000 empresas filiales, que mueven, según datos de las Naciones Unidas unos 6 billones de dólares anuales, el 45% son estadounidenses, el 16% japonesas y el 10% británicas,

2. Realizar una investigación sobre los principales productos que exporta Colombia y luego con la información obtenida, realiza un cuadro que tenga los siguientes Items: Producto, Sector al que pertenece, Que países lo compran
los productos son: Café, Banano, Petróleo, Flores, Textiles, Carbón,




3. Analiza un documento

a) Lee atentamente el siguiente documento

“Las maquiladoras son industrias que realizan parte o todas las fases del proceso industrial fuera de las fronteras del país de origen de la compañía principal. El país anfitrión, en donde las maquiladoras están situadas, otorga condición de puerto libre a las industrias que desean invertir en esa actividad. En la mayor parte de los casos, esto quiere decir que el país anfitrión no cobra derechos aduaneros sobre las materias primas y los productos parcialmente o totalmente industrializados. Las “maquiladoras” mexicanas arman computadoras para Estados Unidos, las fabricas chinas manufacturan juguetes japoneses y los trabajadores egipcios producen prendas francesas”
Danilo Antón, Diversidad, globalización y la sabiduría de la naturaleza

b) Opina

· ¿Que razones crees que pueden explicar el que una empresa ubique maquilas en lugares diferentes a su país de origen?

 puede conseguir mano de obra mas barata 

tiene recursos naturales de manera mas accesible o mas barata 
en comparacion con su país de origen, tiene que pagar menos impuestos, u otorgar menos prestaciones a sus trabajadores. 
en ese lugar hay una gran demanda de su producto, y puede suplirla mejor estando la empresa en ese lugar.



· ¿Qué interés consideras que tienen las maquilas para un país y para una multinacional)

las maquinas tienen como propósito mejorar la producción, calidad de sus productos y su interés es la eficiencia y rapidez para la demanda productiva a sus clientes


c) Describe tres efectos positivos y tres negativos generados por el desarrollo de maquilas en los países receptores

un aspecto positivo, es la produccion y el beneficio para la humanidad de esto; y un aspecto negativo, pues simple...la contaminacion y el mal que eso le causa al planeta...

miércoles, 1 de agosto de 2018

Sectores económicos

Sector primario


1. ¿Qué condiciones crees que explican la concentración de los cultivos de exportación en unos pocos departamentos colombianos?


Seguramente, la razón principal para que los cultivos de exportación se concentren en un solo lugar son las condiciones que este presenta.



Es suficientemente grande para cultivar todo lo necesario ahí.

Tiene las condiciones climáticas optimas para que el cultivo crezca sano, sin riesgos y sin necesidad de aplicar tantos recursos. 

Si es para exportar, tendrá una excelente ubicación con respecto al puerto de salida al que será llevado para exportarlo. 


2. Consiga un mapa de la distribución minera del país. Peguelo en la actividad. Realice un análisis, y escriba 5 conclusiones sobre el mismo



  • hay u gran porcentaje del territorio colombiano el cual es para la minería
  • la mayoría del las ciudades o municipios del norte del país se encargan de este oficio
  • gran porcentaje donde se realiza la minería son de altas temperaturas o de tierra caliente
  • Colombia es un país rico en los minerales ya que se encuentran en un territorio muy extenso alrededor de nuestro país
  • la parte inferior de Colombia tiene poca o nula producción de minería



3. ¿Cómo afecta a la economía nacional la alta concentración de las tierras productivas en manos de pocos propietarios? Argumenta tu respuesta.

Ya que el sector agrícola es un sector relevante y significativo en la economía nacional, la distribución de la riqueza en unos pocos incide en el valor que tome es indicador, y en qué tan igual o desigual sea la distribución del ingreso. 

al ser un sector tan primordial y necesario que pocos sean propietarios de este sector llevarlo a un poderío comercial y económico a dichos propietarios de este sector

4. Busque un mapa de  los departamentos con mayor producción ganadera. Realice un análisis, y escriba 5 conclusiones sobre el mismo.




  • Colombia es un gran país agrícola
  • en Colombia un gran porcentaje de países son agrícolas

Sector secundario 



1.Consulte y Enumera los factores que permitieron la aparición y evolución de la industria colombiana.         

La industria, concretamente la colombiana, no es mas que un proceso de transformación de materias primas para satisfacer ciertas necesidades por ejemplo las domesticas.

Entre los factores tenemos varios, como lo son:

La aparición de pequeñas fabricas de loza, ácido sulfúrico y tejidos de algodón, estas se aprovecharon de de la pendiente en lo cerros, para ayudarse en mover tornos y telares mediante la energía hidráulicas de ruedas de paleta.

Las mejoras en auspicios, en la producción de hierro, generando así la aparición del sector de las ferreterías.

en Colombia el sector secundario es escaso y las pocas industrias son para necesidades de nuestra misma sociedad 
                                                                                                                                                          
2.¿Qué potencial tiene Colombia respecto de la producción de biocombustibles?

según algunos estudios demuestran que Colombia podría ser el segundo país con producción de biocombustible esto ayudarlo al mundo ya que el biocombustible es un combustible que no afecta al medio ambiente no contamina 

El objetivo principal del estudio fue analizar el impacto ambiental promedio de la cadena de producción de biocombustibles, a través del análisis de nueve cultivos de caña, que corresponden al 20% del total del área de producción de etanol de los cinco ingenios azucareros dedicados a la producción dual de etanol y azúcar, y cuatro destilerías, además de diez cultivos de palma, cubriendo el 26% del área de producción de aceite para biodiesel, en comparación con sus equivalentes fósiles.




3.¿Cuáles son los departamentos más industrializados del país y cuáles tienen menos establecimientos industriales, explica  el por qué? 




En las siguientes tablas se presentan, para cada región, los 3 subsectores de la industria manufacturera de mejor y peor desempeño en las categorías de producción, ventas y empleo en el año corrido hasta junio. Los resultados no incluyen la refinación de petróleo.

4.¿Cómo afecta a la población colombiana la alta concentración  industrial en la región Andina?


Es una característica de estructura en el sector empresarial, y puede ser visto como un indicador de desempeño superior.

La concentración industrial preocupa a la población colombiana porque hace difícil la entrada de nuevos empresarios, aunado a que la fijación de precios depende en la mayoría de los casos, de la empresa dominante, lo que genera una gran desventaja para los pequeños empresarios.





Sector terciario 





1.¿Qué significa terciarización de la economía? En Colombia. ¿Cuáles serían las ciudades más terciarización?  


La terciarización de la economía es la transformación de las actividades económicas hacia unas más enfocadas al sector de servicios , o también llamadas actividades terciarias
El sector terciario de Colombia es uno de los más desarrollados. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia (DANE), el sector terciario aloja más del 80 % de la fuerza laboral del país.

En economía, el sector terciario es aquel que se encarga de las actividades de comercio, servicios y transporte. A diferencia de los sectores primario y secundario, el sector terciario no se encarga de producir sino de ofrecer y distribuir productos. Por este motivo, se le conoce como el sector del servicio.

A pesar de que este sector no produce bienes, contribuye con el desarrollo de los demás sectores, ya que es a través del sector terciario que se importa la materia prima necesaria para la creación de muchos productos. Asimismo, el sector terciario genera ingresos al país.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia establece que de los establecimientos económicos que existen en el país, el 48 % está dedicado al comercio mientras que el 40 % está destinado al ofrecimiento de servicios.


2.¿Cómo afecta el alza en los precios del combustible al sector del transporte? 


Pues básicamente si suben los costes del transporte de mercancías este coste se repercutirá finalmente al consumidor, es decir los productos que compremos serán más caros

al trasporte basarse o tener sinergia con el combustible al subir su precio también sube el trasporte 



Sector cuaternario 


1.¿Cuáles son los principales rasgos de la denominada sociedad del conocimiento o pos industrial?

Algunos rasgos de las sociedades post-industriales son:

*Un rápido aumento del sector servicios, en comparación con el sector industrial.
*Un considerable aumento de las tecnologías de la información, que lleva a la constitución del concepto de la "era de la información".
*La información, el conocimiento y la creatividad son las nuevas materias primas de la economía, pudiéndose hablar de la revolución de la información.
*En demografía se produce una revolución reproductiva -finalizada la transición demográfica y la segunda transición demográfica- caracterizada por una mayor longevidad, disminución de la natalidad y mortalidad como consecuencia de una mayor eficiencia reproductiva que reduce el trabajo reproductivo.

2.¿Crees que los avances obtenidos por  el sector cuaternario pueden relegar la producción industrial?  Argumenta tu respuesta.


si porque en la parte de funciones podría suplantar a muchas personas lo cual llevaria a un indice de desempleo alto que no es muy beneficioso

3.¿Por qué crees que la innovación y la investigación son importantes para el desarrollo de un país?


al tener unos mejores conocimientos de las cosas podríamos idear formas para sacarle el mejor provecho sin tanto daño a ambiente y a la misma sociedad esto nos llevaría a un avance para beneficiarnos 

4.¿Cuáles tecnologías  de la información y la comunicación consideras necesarias para el desarrollo en el campo de la educación? Explica tu respuesta. 


el Internet es un método tecnológico que ayuda a facilitar la vida en muchos aspectos como la economía la información y muchas cosas mas por eso personas especializadas en esto puede ser una gran ventaja para el progreso de la educación 

5.Consulta la biografía de 2 científicos colombianos. 




Rodolfo Llinas


¿Quién es?


Rodolfo Llinás Riascos es un médico y neurofisiólogo colombiano reconocido mundialmente y del cual se puede decir que es una de las mentes más brillantes de la actualidad, tanto, que ya hasta tiene su propia ley científica. Siempre ha sido un apasionado por el cerebro humano, su estructura y procesos y, como investigador, nunca ha tenido problemas con destruir paradigmas y defender sus ideas contra viento y marea.
Su pasión por la ciencia fue impulsada por su abuelo Pablo Llinás, uno de los pioneros de la psiquiatría en el país, con quien vivió la mayor parte de su infancia y quien despertó su curiosidad por el funcionamiento del cerebro desde una temprana edad. En su familia la creatividad y la ciencia siempre fueron muy importantes.


¿Qué hace?
Para entender porqué el Dr. Llinás es relevante es necesario entender exactamente a qué se dedica en la ciencia.
Así las cosas, ¿qué es un neurofisiólogo? Llinás se graduó como médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana y realizó un doctorado en neurofisiología, rama de la fisiología que estudia el sistema nervioso y el comportamiento de las neuronas. El Dr. Llinás, quiere "saber cómo funciona el cerebro y conocer todos los secretos que oculta tan complicado órgano".
Con sus investigaciones enunciar una ley científica, algo muy difícil de alcanzar en la ciencia, un medio en el que todos tienen teorías pero pocos logran convertirlas en ley. Así, el mundo hoy cuenta con la Ley de Llinás o ley de la no intercambiabilidad.
¿En qué consiste la Ley de Llinás? A finales de los años 80 encontró que una neurona de una parte del cerebro no puede ser remplazada por otra que venga de otro sector, incluso si la forma en que estas se conectan es idéntica. Mejor dicho, cada neurona es irremplazable.
El mismo Llinás explicó esto a través de la música en el Con-Cierto Cerebro: si tenemos dos músicos (neuronas) de una misma orquesta (cerebro), pero estos tocan diferentes instrumentos (son de partes diferentes del cerebro), al pedirles que cambien de posición (instrumento), estos no podrán realizar la función del otro; ¡no funcionan!, porque cada uno tienen una individualidad que no permite que sean remplazados.

Cada neurona es verdaderamente única.
La Ley Llinás rompió una posición que se tenía como concepto en la neurociencia hasta ese momento, ya que se creía que solo las conexiones y los neurotransmisores determinaban la función de cada neurona, pero sus investigaciones experimentales probaron lo contrario.
Además, estudia el Alzheimer, una enfermedad en la que se da un deterioro de la capacidad cognitiva por el mal funcionamiento de sectores del cerebro a medida que mueren las neuronas, pero la causa no es la edad ni la vejez. Junto a su equipo descubrió que es un problema químicoque se produce por la fosforilación, uno de los principales mecanismos de regulación de la actividad de las proteínas.
El problema, según Llinás, ocurre cuando hay fosforilación de una proteína llamada tau y cuando esto sucede se produce un cambio químico de esta proteína que hace que las células se desconecten y mueran. Entendiendo esto se pueden crear tratamientos más efectivos para controlarlo y posiblemente, con más investigación, lograr curarlo.
Para Llinás, somos nuestro cerebro.
La mente, la conciencia y el alma no existirían sin el cerebro. Es un órgano tan poderoso que es capaz de hacer construcciones sumamente complejas; todo nace de él, por lo tanto, esos conceptos son procesos funcionales del mismo. Cuando el funcionamiento normal del cerebro se altera, como con la enfermedad de Alzheimer, cambia nuestra forma de ser y percibir el mundo.
Actualmente estudia cómo se modifica la transmisión sináptica en presencia de proteínas, o sea, cómo cambia la manera en la que dos neuronas se transmiten una señal.
Intenta entender qué pasa con las bases fisiológicas de la vida y quiere comprender qué es la conciencia. Viéndolo así, son investigaciones casi filosóficas pero él es un experimentador innato, todo lo tiene que hacer con sus manos, le intriga el porqué de las cosas y no se conforma con ser un científico meramente teórico. Le gusta apropiarse del conocimiento y ponerlo a prueba.
El Dr. Llinás es un hombre tan intrigante y fascinante como el órgano que lleva toda una vida estudiando.



Rufino Cuervo



Rufino José Cuervo Urisarri es considerado el padre de la filología americana, y uno de los más grandes lexicógrafos y gramáticos de la lengua española. Nació en Bogotá el 19 de septiembre de 1844 y murió en París el 17 de julio de 1911. Aunque buena parte de su educación fue autodidacta, siempre mostró un interés minucioso y apasionado por el estudio de todas las ramas de la lingüística. En 1870 publicó, junto con Miguel Antonio Caro, quien fue su compañero de estudios, la Gramática de la lengua latina para el uso de los que hablan castellano. Este texto fue reconocido por la Real Academia Española como fundamental para el habla hispana, y Cuervo y Caro se convirtieron en los filólogos más importantes de América. Ambos, junto con otros lingüistas, formaron en 1871 la Academia Colombiana de la Lengua, la más antigua de las academias americanas, y el nombre de los dos figura en el de la institución más importante de las letras colombianas: el Instituto Caro y Cuervo.
El biólogo colombiano Raúl Cuero es un investigador de la Nasa y uno de los más grandes científicos del mundo. Dice que “hay que disparar bien arriba para que en caso de fallar podamos quedar entre las estrellas”.Pasados cinco meses de ocurrida la tragedia del reactor nuclear de Fukushima como producto del devastador terremoto y posterior tsunami que azotaron la isla de Japón poco se sabe sobre lo que hacen científicos nipones para poner punto final a esta amenaza radiactiva. Sin embargo, el mundo se ha movido alrededor del tema en el entendido de que lo que suceda ahí repercutirá en otras partes del mundo, por lejanas que parezcan. Siempre se ha dicho que si uno llega a alguno de los confines del mundo encontrará a algún colombiano esperándolo para darle las indicaciones del caso, servirle de guía, o venderle algún producto de su invención. Y esto, que parecería una hipérbole resulta cierto en el caso de Fukushima: algunas de las tecnologías que se están tramitando para descontaminar la planta fueron desarrolladas por Raúl Cuero Rengifo, un científico colombiano nacido en Buenaventura, en 1949. Otro de sus inventos logrará, por ejemplo, degradar de un modo natural la contaminación por petróleo en el Golfo de Méjico. Otro más, relacionado con los componentes del piso marciano, realizado para la Nasa, podría descontaminar de radiación áreas diversas. Aunque, como suele suceder en Colombia, este personaje es más bien un ilustre desconocido dentro el país, se trata de uno de los científicos más importantes del mundo. A pesar de haber nacido con escasas posibilidades económicas logró destacarse como el mejor jugador profesional de baloncesto del país –mide 1.95 m. - como integrante de la Selección Nacional y de allí en adelante se tomó los inextricables caminos de la ciencia mundial.Raúl Gonzalo Cuero Rengifo Empezó estudios de Biología en la U. del Valle, obtuvo un Master en la Universidad de Ohio y posteriormente sacó un Phd en Microbiología en la Universidad de Strathclyde, Reino Unido. Fue galardonado como el mejor ex alumno en la historia de la Universidad de Heildelberg, en Estados Unidos, donde se graduó como biólogo. Es profesor distinguido e investigador en la Universidad Prairie View A&M y miembro del SynBerg, Centro para la Investigación de la Ingeniería de la Biología Sintética, conformado por las universidades MIT, Harvard, Berkeley, Stanford y San Francisco. El doctor Cuero tiene más de veinte inventos patentados y en proceso. Es presidente fundador de la Fundación Parques de la Creatividad, con sedes en cinco países de tres continentes. Considera que esa es su mejor invención porque capacita jóvenes estudiantes para convertirlos en inventores. Ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio de Tecnología Tech Brief Award de la Nasa, para el cual ha vuelto a ser nominado por sus tres últimos inventos, el más importante de ellos, un bloqueador natural contra la radiación ultra violeta, que se podrá utilizar en los viajes espaciales y para combatir el cáncer de piel. En 2004 fue condecorado por el Gobierno colombiano con la distinción Caballero de la Orden Simón Bolívar. Según cuenta en su último libro De Buenaventura a la Nasa, su patria chica era una de las ciudades más pobres de Colombia a comienzos de los 60: “Un lugar sin referencia universal, sin héroes. Sin una infraestructura básica para vivir, como acueducto, energía eléctrica, medios de transporte y comunicación. En mi niñez tenía que caminar largas distancias para recolectar agua que no estaba disponible en nuestras casas. Irónicamente este tipo de ejercicio probablemente contribuyó para que yo tuviera buena resistencia y fuerza para jugar con éxito al baloncesto”.¿Qué le permitió salir de Buenaventura e iniciar el camino que le ha dado tantos triunfos?Sólo siendo una de dos cosas: gran estudiante o gran deportista. Yo escogí las dos, pero nunca tuve científicos ni grandes deportistas negros que fueran mis paradigmas, sino a colombianos de ascendencia europea que se han destacado en las ciencias latinoamericanas. Era hasta divertido porque la diferencia cultural y social me hacía difícil interpretar y descifrar plenamente sus pensamientos y escritos, aparte de que ellos mismos intentaban, a su vez, interpretar la ciencia creada en Europa. Era algo así como tratar de interpretar algo en tercera dimensión. Risa. Debe ser uno de los pocos afrocolombianas con un doctorado en su especialidad...Sí, cuando obtuve el PhD en Microbiología, en 1986, caí en la cuenta de eso. El número de grandes jugadores negros de baloncesto en Colombia y América Latina también era muy pequeño. Eso cambió con la Liga de Baloncesto que se fundó en 1975 y de la cual fui miembro fundador.¿Cómo vivía en Buenaventura?La casa de mi bisabuela y mi abuela estaba construida en bahareque y su techo era de lata. Me gustaba muchísimo pasar mi tiempo allí, más que en mi propia casa -que mi padre fue construyendo poco a poco, en ladrillo-. Me sentía muy a gusto allí y me fascinaban no sólo el buen humor de mis tíos, sino los pequeños rituales ancestrales, una copia lejana de los que se hacían en ciudades africanas, que luego conocí. Adoraba el olor de mi abuela que se bañaba -y me bañaba a mí- con agua calentada al sol y perfumada con hierbas y hojas aromáticas que recogía, sabiamente, en el monte. ¿Qué lo hizo tan observador y disciplinado?, ¿quién le enseñó a pensar?Como de niños no teníamos juguetes me fascinaba observar los animales pequeños como las lagartijas. Un día que las estaba mirando vi que solo se trepaban por las paredes de ladrillo de la casa de mi papá, entre el mediodía y las seis de la tarde, cuando hacía mucho calor en el pueblo. Entendí que por no tener sistema termo regulador, tenían que utilizar los muros frescos para evitar el calor y eso me sorprendió y me encantó. También me preguntaba por qué sus colas seguían moviéndose solas después de que se les desprendían. Yo diría que todo lo que observé en esa época, con gran minuciosidad, determinó mi pasión por la ciencia. Usted fue el primero de diez hermanos que terminó secundaria y el único que logró llegar a nivel de postgrado y doctorado. Habla cuatro idiomas y se convirtió en inventor y científico. ¿Qué fue lo más difícil? Dejar mi ciudad natal me dio muy duro, pero afianzó mi habilidad para sobrevivir. Creía que ese viaje era un gran logro, pero se convirtió en un reto porque tuve que luchar permanentemente contra los prejuicios raciales, sociales, económicos y geográficos. Por la enorme discriminación que había en la universidad me dedique a estudiar, a leer, me enfoqué con gran dedicación a ser más creativo, y me propuse ser el más resistente y el más determinado. ¿Cómo viajó y pagó su viaje a Estados Unidos cuando le dieron la beca?Navegué hacia los Estados Unidos en un barco de la Flota Mercante donde mi padre trabajaba como marinero hacía casi 20 años. Por esa circunstancia solo pagué el valor simbólico de un dólar por día, por lo que mi viaje a Estados Unidos costó solo siete dólares. ¡Imagínese! ¿Qué significó visitar por primera vez Africa, el continente de sus ancestros?Como lo digo en mi libro, ir a África por primera vez fue la confirmación de mi identidad biológica, étnica y antropológica. Fue abrumador observar una gran masa de gente de raza negra moviéndose, controlada por su propia dirección y destino. Experimenté, por primera vez en mi vida, un sentimiento de absoluta libertad mental y social y de pertenencia total. Me sentí como pez en el agua.¿Qué significa para un científico como usted la globalización?La corriente de globalización ha producido un efecto común a la homogenización cultural y por lo tanto ha reducido la diversidad, lo cual da como resultado no deseable que la creatividad individual y la singularidad están disminuyendo. Como he trabajado en muchos países he podido observar cómo la homogenización cultural dada por la globalización ha reducido también la creatividad en la ciencia. ¿Cuáles son algunas de sus investigaciones para Nasa?Mis investigaciones en biogénesis financiadas por la Nasa están probando la gran y directa interacción que existe entre la emisión de electrones, el crecimiento celular y el metabolismo. Otras, usando simulaciones del suelo de la Luna y de Marte han dado resultados positivos. Ya publiqué un resultado preliminar sobre mi investigación en biogénesis microscópica, utilizando suelo simulado de Marte y electro-sensores. En él pruebo que el agua no es el único y más importante factor para encontrar vida en Marte; hay también otros factores como la óxido-reducción, el ferro magnetismo y la intensidad lumínica, cuya importancia fue corroborada, un año después, por la exploración a Marte realizada por la Nasa. ¿Cómo se llega a ser un inventor?Cuando estudié en Inglaterra me di cuenta de que la creatividad nace del hacer y de que la imaginación no conoce fronteras, pero primero hay que hacer una especie de trabajo de carpintería, como decía Einstein: primero hay que ser carpintero para ser arquitecto. Sin saberlo, yo practicaba esa sentencia. En mi pueblo era de los pocos niños que trabajaba. Lo hacía en una bomba de gasolina, montando llantas, lavando carros y echando combustible. Yo era un muchacho de juegos, no de juguetes. Tenía un gran poder de observación y siempre quería despertarme temprano porque la curiosidad me asaltaba. Como tenía influencia del catolicismo, yo quería averiguar quién era y de dónde venía Dios. Todo ese bagaje que yo llevaba y con el que llegué a la Universidad del Valle constituía una “sinapsis” neuronal, lo que la gente llama memoria. Algo que es indispensable desarrollar muy temprano si se quiere tener después una actividad creativa. Usted, que trabaja como profesor investigador en la Universidad de Texas y ha hecho invenciones para la Nasa que le han valido premios, acaba de perfeccionar otro para bloquear los rayos ultravioleta, ¿en qué consiste?Está en proceso de patente y ya se está construyendo en Texas una compañía para producir este compuesto, que no solamente va a proteger la piel humana sino también las frutas, que se perjudican con el calentamiento porque el sol destruye en ellas las vitaminas. Como comprenderá, es obvio que con el calentamiento paulatino de la tierra, se irán presentando más y más problemas, de modo que este invento será muy apropiado. ¿Cómo entró a investigar para Nasa? Nasa es una institución básicamente dirigida por ingenieros. En la parte científica colaboran en gran medida las grandes universidades estadounidenses. Uno presenta proyectos para que se los aprueben y a mí me han aprobado varios. Allá siempre quieren saber cómo hago yo para realizar tantas invenciones con tan poco presupuesto. RisaHay uno muy importante en relación con las propiedades del suelo marciano. ¿En qué consiste? Obviamente no se pueden traer muestras del suelo de Marte pero la nave Vikingo, en 1978, pudo captar a través de un estudio óptico, de manera bastante cercana cómo estaba compuesto ese suelo y en Nasa se construyó algo similar. Yo utilicé ese suelo y probé, por electro- conductividad, que algunos organismos que yo transformé genéticamente, podrían crecer en el laboratorio y simultáneamente con ese estudio me dí cuenta de que con algunos agregados que yo hacía, ese suelo tenía la propiedad de destruir material radio nuclear, material tóxico, como plomo, hierro, galio, etc. Una vez terminados los estudios y hechas las publicaciones del caso, obtuve la patente y Nasa me confirió el Premio Brieff Thecnology. Hoy Nasa está sometiendo ese invento a prueba en Japón en relación con la planta nuclear de Fukushima, afectada por el sismo. Lo que yo hago despolariza el material radiactivo. Lo que usualmente se hacía era que se lo capturaba pero no se lo destruía. El mío tiene la habilidad de destruirlo in situ.¿O sea que con esto se puede combatir la radiación a todos los niveles?Por supuesto; en el estado actual no se puede utilizar todavía en organismos vivos, pero sí estamos creando un sistema que pueda ser extrapolado hacia ellos. ¿Qué son sus Parques de la Creatividad y cuál es su filosofía?Son una extensión de mi proceso de vida creativa en los cuales reúno jóvenes de colegios entre los 16 los 19 años y ellos tienen interacción conmigo a través de lluvia de ideas, directamente en el laboratorio. Yo los entreno en puntos clave del conocimiento. El conocimiento se hace importante cuando tiene una aplicación. Eso lo aprendí en Inglaterra porque, cuando yo le expuse a mi tutor mi tesis me contestó “Usted no puede hablar conmigo de teorías si todavía no ha hecho nada concreto”. Y me envió a un laboratorio que tenía unos equipos dañados. Yo pensé que se trataba de un acto racista, pero hoy en día lo amo y admiro. Para mí fue definitivo. Empecé a armar ese equipo como ingeniero, pero al mismo tiempo pude entender las leyes físicas. Por qué el equipo tiene determinado tamaño, por qué hay que hacer una presión determinada, por qué hay que poner un sistema electrónico de determinada naturaleza, etc. Ensayo y error. Allí fue cuando entendí cuántas cosas se pierden en Colombia por esa falta de relación. En ese momento decidí fundar los Parques de la Creatividad para los jóvenes. Allí tienen los equipos más actualizados y les inicio un proyecto que contenga los últimos acercamientos a los descubrimientos científicos como el que yo utilizo hoy día, que es la biología sintética. Estos jóvenes empiezan a los 16 años antes de entrar a la universidad.¿Qué es la biología sintética, en la que trabaja?Es la unión entre las ciencias biológicas y la ingeniería hacia una funcionalidad para resolver problemas y para el desarrollo económico. Nunca antes se habían unido la ingeniería con la biología y nunca antes la biología se había utilizado para la obtención de beneficios económicos. Entonces, ¿con esto que usted hace, vuelve exacta la biología?Sí. Y en ella participan ingenieros y biólogos, muy pocos de estos últimos. Yo soy uno de los pioneros en América Latina y pertenezco al Synthetic Biology Center que ya le mencioné. Estas investigaciones llevan una década de existencia y a diferencia de la ingeniería genética de lo que se trata es de construir genes para una función. Cuál? Por ejemplo eliminar los metales en el ambiente, eliminar el cáncer, o producir antibióticos, azúcar, celulosa, etc. La ingeniería genética lo que hace es que utiliza los genes existentes y los permuta. La biología sintética los construye, los ensambla por medio de procesos de ingeniería. Se toman partes de los genes, se van ensamblando y armando y se los estandariza. Esto los hace previsibles y estoy muy contento de formar parte de esto porque en la génesis de los paradigmas es cuando uno se empodera y yo lo que hice inmediatamente fue construir un equipo en Colombia y hacerlo miembro de esta asociación científica. Llevé durante varios años a jóvenes colombianos a competir en MIT contra las mejores universidades del mundo, para que de una vez compitieran en la génesis del conocimiento y no al final. Como digo yo: hay que disparar bien arriba para que en caso de fallar podamos quedar entre las estrellas.Doctor Cuero, ¿cuántos inventos suyos tiene registrados en el mundo entero?El equivalente de 21 invenciones, y entre ellas tengo concedidas 13 patentes.¿Cómo se logra la proeza de nacer en Buenaventura, en medio de la escasez, y terminar siendo un científico reconocido por el mundo?Buenaventura era una de las ciudades más pobres de Colombia a comienzos de los sesenta. No había acueducto, ni luz, ni transporte. De niño caminaba largas distancias para recolectar agua, pero irónicamente a ese ejercicio le atribuyo que yo hubiera desarrollado la resistencia necesaria para ser un buen basquetbolista. Tuve que sobrevivir a enfermedades endémicas como la malaria, la tuberculosis, el sarampión, la cólera así como a la discriminación. Eso es un triunfo para unos, supervivencia para otros. Pero es la creatividad la que permite el verdadero equilibrio de estos dos conceptos. Uno no tiene obstáculos. Lo que tiene son desafíos que le dan oportunidades para ser creativo y triunfar.